sábado, 21 de agosto de 2010

A partir del 2011, los estudiantes de quinto año ya no tendrán que leer las aventuras de un caballero andante en El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.



Según el Ministerio de Educación Pública, la segunda parte del Quijote es un texto muy extenso y complejo, que, al final, no leían los estudiantes, y que provocó las quejas de estos y de los docentes.

La segunda parte de este libro fue eliminada de la lista de textos de lectura obligatoria del Ministerio de Educación Pública (MEP) por considerar que era muy extensa, compleja de analizar y porque, de todas maneras, muchos estudiantes no la leían.



Lo mismo ocurrió con Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer; Marianela , de Benito Pérez Galdós, y La vorágine, de José Eustasio Rivera. En su lugar, los colegiales leerán El niño con el pijama de rayas, de John Boyne; Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carrol; Las aventuras de Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle o Frankenstein, de Mary Shelley.



Esto es parte de una reformulación de lecturas aprobada por el Consejo Superior de Educación del MEP.



El nuevo programa elimina la obligatoriedad de las lecturas y, en su lugar, ofrece listas de textos optativos para todos los niveles.



Razones. Según el MEP, la omisión de la segunda parte del Quijote responde a nuevas necesidades de lectura de los jóvenes.



Maleni Granados, asesora de Español del MEP para tercer y cuarto ciclos, afirmó: “Docentes y estudiantes se quejaron mucho de que Don Quijote era un libro muy extenso y difícil de manejar. Hay que ser claros: necesitamos que el estudiante lea y uno se daba cuenta de que no lo leían”.



Por eso, se decidió mantener la primera parte de este libro dentro del temario de décimo año y se buscó complementar con otros textos para undécimo año. “El que lean solo una parte del Quijote no afectará su desarrollo crítico porque tendrán otros buenos textos que leer".



Enamorarse. La nueva selección tomó cuatro años y en ella participaron expertos de las universidades Nacional y de Costa Rica que elaboraron una lista de 204 textos para primaria y de 143 para secundaria. “Antes teníamos una lista muy rígida y obligatoria, ahora creamos una lista más amplia para que pueda escogerse qué leer. Vimos que había que enamorarlos de la lectura a los estudiantes, por lo que decidimos poner también literatura más juvenil y cercana a su realidad, que les permita ser críticos y generar opiniones”.



Para especialistas en educación, el éxito de la lista dependerá de cada docente, que seleccionará y analizará los textos. Esto los acercará –o alejará– de la lectura.



“Estuvo bien eliminar la segunda parte del Quijote. Era un libro que no estaban leyendo, y la idea es que los jóvenes se enamoren de la lectura, no darles textos pesados con análisis rígidos. Esta lista tiene libros actuales, juveniles y que son de fácil lectura, pero el docente debe acercarlos y motivarlos”.



“El docente debe hacer que los jóvenes sean críticos y hagan sus propios análisis, y no imponerles análisis que hicieron otras personas desde visiones muy diferentes a las de ellos”.

sábado, 7 de agosto de 2010

Ensayo Edipo Rey: La justicia

En este trabajo voy a abordar el tema de la justicia en la tragedia de Sófocles “Edipo Rey”, que es una justicia que se basa en lo trascendental, en las predicciones de un oráculo y de los dioses del destino, a diferencia de la justicia actual la cual esta regida, exclusivamente, por la percepción de los hombres en esta hay escritos y leyes que la definen.

Me parece importante poder conocer el significado etimológico de la palabra justicia, esta hace referencia a una idea moral que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde y se la puede definir también como la aplicación de las leyes castigando a quien las incumple.



Mi trabajo se organiza alrededor de las siguientes preguntas:¿Qué tenemos de la justicia antigua? ¿Cómo podían, en la antigüedad, ser exactos en los juicios? ¿Hay alguna relación entre la justicia de Edipo y la justicia actual?

La justicia en el texto de Edipo Rey se destaca como uno de los valores predominantes, está basada en las predicciones de los oráculos por lo que existe el cumplimiento de una sentencia como ley infranqueable del destino y que se puede sintetizar en la siguiente frase “lo que está escrito ha de suceder”. En la actualidad en nuestro país, si bien existe un poder del estado, el Poder Judicial, integrado por estudiosos de la ley encargados de velar por el cumplimiento de la justicia en base a las leyes escritas y los procedimientos del derecho, la cotidianidad demuestra que la mayoría de las veces se la toma con poca seriedad y la justicia termina siendo ciega no por lo imparcial sino porque se rige por hombres y nombres más que por los dictados de la ley. Ciertos actos condenables terminan no siéndolo y otros menos sí lo son como si más. A continuación abordaré la justicia en la tragedia Edipo Rey, la justicia actual y estableceré una breve comparación entre ambas.



Tal como lo mencioné, en Edipo Rey se destaca la justicia desde las primeras páginas, pues esta tragedia trata predominantemente de lo dicho por el oráculo, es decir resalta el carácter del destino, el fatalismo. Parte de lo dicho por el oráculo al rey de Tebas y a su esposa, por lo que ellos toman una decisión cruel que es la de abandonar a su primogénito (Edipo). Por este hecho terrible han de dar cuenta luego y así con el correr de los años vuelve Edipo, niño que había sido abandonado con intenciones de muerte por sus padres y mata a su padre para casarse luego con su madre. Esto sume a Tebas la desgracia más grande de su historia porque el asesino de Layo está viviendo en esa tierra. Todos buscan al asesino del rey hasta el mismo Edipo. Hay justicia ya que Edipo al comprender y darse cuenta de que él es el culpable de la situación hace justicia consigo mismo quitándose los ojos. Esto demuestra que quien cometió una falta, en algún momento, debe dar cuenta de ella. Hay una consecuencia a la acción.



La justicia actual en nuestro país es una justicia interesada, basada en las clases y posiciones sociales, los responsables entre quienes se puede citar a jueces, ministros de la corte, fiscales, abogados no demuestran equidad al juzgar un hecho, es así que existen casos que quedan impunes, como por ejemplo los casos de juicios políticos, los que tratan de personas con poder económico y poder influyente. En algunos casos las condenas no son acordes a los hechos ocurridos, es decir, la justicia no es justa, no es objetiva; Advertimos fácilmente cómo en una gran mayoría de casos la sentencia responde más a una apreciación subjetiva, parcial e interesada de los responsables de la justicia que a una apreciación objetiva según indican los libros de derecho (atendiendo las leyes y los procedimientos que se deben seguir). Muchos casos quedan estancados por mucho tiempo sin ser resueltos. Son muy pocos los casos que son resueltos de manera conforme a la ley.



Entre ambos casos podemos ver diferencias sustanciales, como la búsqueda y el cumplimiento de la justicia en Edipo Rey situación que no advertimos en la actualidad que parece ser más subjetiva y esquiva y no importa si llega o no. Esto es así aún cuando en la actualidad las personas se forman para ser gente de ley. También el lugar que se asigna al poder es otra diferencia importante, ya que vemos que Edipo es el Rey y aún así se condena por lo que hizo y asume la responsabilidad de sus acciones como si se tratase de cualquier gente común, en la actualidad si algún gobernante es sometido a juicio en todos los casos vemos que se declara inocente y es declarado tal, más allá de las pruebas contundentes en su contra, y no asume él ni quienes lo acusan y sentencian, responsabilidad alguna y por ende, tampoco, condena por las faltas cometidas. Una diferencia muy marcada, a mi parecer, es la base de la justicia en Edipo rey -el destino- las palabras del oráculo, todo lo que de él salía se cumplía. En la actualidad la justicia se basa en las pruebas presentadas y en los testigos que deben ajustarse conforme a la ley, escrita por personas.



La diferencia entre una justicia y otra se advierte en la consecuencia que debe asumir quien falla, en el caso de Edipo no puede escapar porque el destino lo determinó, en la justicia actual se esquiva porque responde a lo humano. Aún así se advierten algunas semejanzas y una de ellas es que en esencia en ambos casos se trata de asumir la responsabilidad de haber cometido un hecho cuestionable y el cumplimiento de una condena por ello. Otra semejanza tiene que ver con el movimiento social por hallar al culpable de una falta.



Ya concluyendo este trabajo y habiendo abordado los diferentes puntos a tratar me gustaría rescatar la importancia y la búsqueda de la justicia en Edipo Rey, como vemos que el rey en este caso Edipo hace esa búsqueda en cierta forma desesperada de la verdad en el caso del asesinato de Layo para poder hacer justicia y librar a la ciudad de la desgracia , al ver que la culpa recae exclusivamente sobre él, no hace nada por eludir la responsabilidad de los hechos y al contrario los asume y hundido en la culpa y la vergüenza hace justicia por sus propias manos. Vemos también la moralidad del personaje al exigir que se haga con él lo que dijo que se haga con el culpable y es así que Edipo se va de Tebas refugiándose en Colono.



Como reflexión final me pregunto si la justicia sólo es posible cuando algo trascendental está de por medio pues en nuestra justicia muy terrenal poco advertimos la moralidad de Edipo. Y esto me genera un poco de desconcierto ya que la justicia es un valor y como tal debe constituirse en un desafío y una conquista de toda persona preocupada y ocupada en su dignificación

Lecturas educación diversificada 2011

TEXTOS LITERARIOS PARA EDUCACIÓN DIVERSIFICADA.


Décimo año Undécimo año

Época Clásica Neoclasicismo y Posromanticismo

Ilíada / Odisea, de Homero

Eneida, de Virgilio

Edipo Rey, de Sófocles

Las flores del mal, de Charles Boudelaire

Hojas de hierba, de Walt Whitman

Robinson Crusoe, de Daniel Defoe

Renacimiento y Siglo de Oro Vanguardias

El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la

Mancha I Parte, de Miguel de Cervantes.

El rey Lear / Otelo, el moro de Venecia /

Sueño de una noche de verano, de William

Shakespeare

Metamorfosis, de Franz Kafka

Generación del 27(selección de dos

poemas de dos autores diferentes)

Orlando, de Virginia Woolf

Romanticismo 2da mitad Siglo XX

Frankenstein, de Mary Shelley

El cuervo, de Édgar Allan Poe

El Aleph, de Jorge Luis Borges

Crónica de una muerte anunciada, de

Gabriel García Márquez

Literatura Costarricense Literatura Costarricense

Generación del Olimpo:

Cuentos Ticos- R. Fernández Guardia,

Concherías- Aquileo Echeverría,

Generación Repertorio Americano:

El Moto, J. García Monge,

Relatos- Yolanda Oreamuno

Los soldados de la Campaña Nacional, de

Rafael Arias Sánchez

Generación del 40:

Murámonos Federico- Joaquín Gutiérrez

o Cuentos de Tata Mundo- Fabián

Dobles: (una novela)

Mamita Yunai, de Carlos Luis Fallas

Generación Urbana:

Mirar con inocencia- Alfonso Chase

Tenochtitlán-José León Sánchez

Generación Posmoderna:

Limón Blues -Ana Cristina Rossi

El lado oculto del presidente Mora, de

Armando Vargas

Teatro adicional Teatro adicional

Farsa y Justicia del Señor Corregidor, de

Alejandro Casona.

El cántaro roto, de Von Kleist

Entremés del viejo celoso (Retablo de las

maravillas), de Miguel Cervantes

Fuenteovejuna, de Lope de Vega

La vida es sueño, de Calderón de la Barca

Bodas de sangre / Yerma, de Federico

García Lorca

El avaro/ Don Juan, de Moliere

La lección, de Eugenio Ionesco

Esperando a Godot, de Samuel Becket

Prohibido suicidarse en primavera, de

Alejandro Casona

Ensayo Ensayo

Invitación al diálogo de las generaciones –

Isaac Felipe Azofeifa (En: Cultura y signos)

Entre puntos y rayas – Ignacio Dobles

Oropeza (En: Costa Rica imaginaria –

Edición de Alexander Jiménez)

El castellano de América - Ángel

Rosemblat

¡Alerta ustedes! – Fabián Dobles

De la sección “Vanguardias”, de Undécimo año, se sugiere la siguiente

lista de poetas y poemas. Se ha hecho una selección en concordancia

con los Temas Transversales del Programa de Estudios y con el afán de

que la poesía sirva como vehículo para el disfrute de los adolescentes.

Poesía de la Generación del 27

De la Generación del 27: (En “Antología poética de la Generación del

27”. Edición anotada y comentada. Editorial Alfaguara).

De Pedro Salinas:

- Qué alegría, vivir...” (En “La voz a ti debida);, “A veces un no

niega...” (En “Razón de amor”).

De Jorge Guillén:

- “Las doce en el reloj” (En “Cántico”); “Esperanza” (En

“Homenaje”).

De Gerardo Diego:

- “El ciprés de silos” (En “Versos humanos”); “Abanico casi

Mallarmeano” (En “Cometa errante).

De Vicente Aleixandre:

- “Unida en ella (En “La destrucción o el amor”); “El poeta se

acuerda de su vida” (En “Poemas de la consumación”).

De Federico García Lorca:

- “La aurora” (En “Poeta en Nueva York); “Soneto de la dulce

queja”, “El poeta pide a su amor que le escriba” (En “Sonetos del

amor oscuro”).

De Luis Cernuda:

- “No es el amor quien muere” (En “Donde habite el olvido”);

“Recuérdalo tú y recuérdalo a otros...” (En El joven marino”).

De Rafael Alberti:

- “El mar. La mar” (En “Marinero en tierra); “retornos del amor en la

noche triste” (En “Retornos a lo vivo lejano”).

TEXTOS LITERARIOS PARA EDUCACIÓN TÉCNICA.

Décimo Undécimo Duodécimo

Época Clásica Romanticismo Vanguardias

Ilíada / Odisea, de

Homero

Eneida, de Virgilio

Edipo Rey, de Sófocles

Frankenstein, de Mary

Shelley

El cuervo, de Édgar Allan

Poe

Metamorfosis, de Franz

Kafka

Generación del 27

(selección de dos poemas

de dos autores diferentes)

Orlando, de Virginia Woolf

Renacimiento y Siglo

de Oro

Neoclasicismo y

Posromanticismo

2da mitad del siglo XX

El Ingenioso Hidalgo don

Quijote de la Mancha I

Parte de Miguel de

Cervantes.

El rey Lear / Otelo, el moro

de Venecia / Sueño de

una noche de verano, de

William Shakespeare

Las flores del mal, de

Charles Boudelaire

Hojas de hierba, de Walt

Whitman

Robinson Crusoe, de Daniel

Defoe

El Aleph, de Jorge Luis

Borges

Crónica de una muerte

anunciada, de Gabriel

García Márquez

Literatura

Costarricense

Literatura Costarricense Literatura

Costarricense

Generación del Olimpo:

Cuentos Ticos- R.

Fernández Guardia,

Concherías- Aquileo

Echeverría,

Generación Repertorio

Americano:

El Moto, J. García Monge,

Relatos- Yolanda

Oreamuno

Los soldados de la

Campaña Nacional, de

Rafael Arias Sánchez

Generación del 40:

Murámonos Federico-

Joaquín Gutiérrez o Cuentos

de Tata Mundo, de Fabián

Dobles: (una novela)

Mamita Yunai, de Carlos Luis

Fallas

Generación Urbana:

Mirar con inocencia, de

Alfonso Chase

Tenochtitlán, de José León

Sánchez

El lado oculto del presidente

Mora, de Armando Vargas

Generación Posmoderna:

Limón Blues, de Ana

Cristina Rossi

Teatro adicional Teatro adicional Teatro adicional

Farsa y Justicia del Señor

Corregidor, de Alejandro

Casona.

El cántaro roto, de Von

Kleist

La vida es sueño, de

Calderón de la Barca

La lección, de Eugenio

Ionesco

Esperando a Godot, de

Samuel Becket

Fuenteovejuna, de Lope de

Vega

El avaro/ Don Juan, de

Moliere

Entremés del viejo celoso

(Retablo de las

maravillas), de Miguel

Cervantes

Bodas de sangre / Yerma,

de Federico García Lorca

Prohibido suicidarse en

primavera, de Alejandro

Casona

Ensayo Ensayo Ensayo

Invitación al diálogo de las

generaciones, de Isaac

Felipe Azofeifa (En: Cultura

y signos – Escuela de

Estudios Generales UCR)

Entre puntos y rayas, de

Ignacio Dobles Oropeza (En:

Costa Rica imaginaria,

Edición de Alexander

Jiménez)

El castellano de América,

de Ángel Rosemblat

¡Alerta ustedes!, de Fabián

Dobles